Ir al contenido principal

La NASA dice que nacemos creativos, pero...


En una sensacional entrevista con TEDxTuscon, el Dr. George Land le dijo a la audiencia los impactantes resultados sobre las pruebas de creatividad que él y su equipo estaban desarrollando como parte de un proyecto especial de la NASA.

La tarea del equipo de psicólogos era desarrollar una prueba que evaluara y midiera el potencial creativo de los niños en edad preescolar.

El resultado resultante sorprendió no solo a los clientes de la NASA, sino también a los propios psicólogos.

En términos generales, la prueba ofreció a los niños diversas tareas que entendieron, proponiendo resolverlas de una forma u otra. La prueba se realizó en 1.600 niños de 4 a 5 años.

Los científicos estaban preparados para muchas cosas, pero lo que encontraron los desconcertó. Resultó que el 98% de los niños entraba en la categoría superior de la prueba, ¡considerado por los psicólogos como "genio"!

Dado que el "98 por ciento" de los genios parecía una cifra impensable para la NASA, la prueba fue rechazada por ser incorrecta. Sin embargo, los desarrolladores no se dieron por vencidos y realizaron la misma prueba en los mismos niños, pero ya cuando los niños alcanzaron la edad de 10 años. En esta ocasión, solo el 30% de los niños entraron en la categoría de “imaginación genial”.

El resultado fue tan extraño que la NASA volvió a interesarse y realizó la misma prueba en los mismos niños, pero ya a la edad de 15 años. ¡Menos del 12% de ellos eran genios!

Durante los siguientes 5 años, la NASA no esperó y violó levemente la pureza del experimento, poniendo la prueba en una muestra aleatoria de adultos. ¡Entre los adultos, el porcentaje de genio se redujo a 2!

El Dr. George Land explica que cada uno de nosotros tiene dos tipos de pensamiento: divergente y convergente.

El pensamiento divergente es lo que tenemos desde el nacimiento y llamamos imaginación.

El pensamiento convergente también forma parte de nosotros, trabaja en otra parte del cerebro y limita la divergencia. Así, el pensamiento divergente funciona como un acelerador de procesos con el cerebro, mientras que el pensamiento convergente inhibe este proceso. Esto esta bien.

Pero si tomas el control del pensamiento convergente, si lo llenas de algún tipo de “paradigmas” y “dogmas”, comienza a ralentizar todo en general:

"Hemos probado esto antes, no funcionará".

"¡Es una idea estúpida!"

"¡El libro de texto dice que es imposible!"

Así es como se ve por fuera. En el plano morfológico interno, todo es mucho más interesante. ¡Allí, tus propias neuronas luchan amigo contra amigo!

Piénselo: SUS PROPIAS células nerviosas, llenas de OTRA basura dogmática, critican y censuran, ¡reduciendo la frecuencia y el poder de su cerebro!

Y si agrega miedo religioso a la convergencia, entonces el cerebro caerá en un estupor o incluso se quemará.

¿Qué solución puede haber en esta situación?

La solución es muy simple. Vuelve a intentar encontrar en tu mente a un niño de cinco años que acaba de empezar a aprender sobre el mundo y deja que, como una pelota en el agua, emerja a la superficie.

Este niño está en ti, siempre ha estado, no está en ninguna parte y nunca se va. Es muy fácil empezar a buscarlo.

Mire a su alrededor y piense qué puede cambiar y mejorar significativamente. ¿Qué más se puede mejorar y dónde? ¡Y no te detengas, encuentra el coraje para desafiar al sistema!

Artículo relacionado con este tema:
¿Qué acaba matando la creatividad propia de la infancia?



Entradas populares de este blog

Aforismo VII del nuevo Desafío Democrático en los tiempos del estado de confinamiento

Aforismo VII Los del PSUP (Partido Socialista + Unidas Podemos), así como los espacios políticos homologables en las diferentes Comunidades Autónomas tienen difícil aspirar a ser ciudadanía; tienen mucha mochila a cuestas. Así como una cultura política de confrontación en el ámbito de las formas (pues en la esencia son idénticos a sus adversarios políticos) que también los lastra. Además tienen idealizado al Estado en vez de creer en los espacios cooperativos, no solo el social, sino también el empresarial por el que no apuestan ni confían. Cómo únicamente se empoderará la gente es tomando en sus manos el aparato productivo y las decisiones relativas al mismo. Pero no se puede hacer a golpe de decreto y generando más confrontación. Ahora, en este siglo XXI en el que vivimos, se pueden apoyar iniciativas, desde diferentes ámbitos, para que ese tejido productivo cooperativo sea posible (Vísteme despacio que tengo prisa o vamos despacio porque vamos lejos). Mientas que las relaciones...

Aforismo X del nuevo Desafío Democrático en los tiempos del estado de confinamiento

Aforismo X La clave de todo la tiene Albert Einstein . Él decía: "Si no puedes explicarlo sencillamente, no lo has comprendido suficientemente bien" . Yo creo que a Enrique/Javier o a Herminio/Dialéctico le ocurre algo de esto. Y es que lo que expone Enrique Herminio al Dialéctico Javier es sobradamente conocido y certero. La cuestión es cómo ponerlo en marcha, cómo explicarlo sencillamente para que sea comprendido suficientemente bien por todos e incluso por ellos mismos. Ese es el Desafío Democrático que tienen por delante Enrique/Javier o Herminio/Dialéctico . Alternativas han surgido muchas y siguen surgiendo. ¿Pero son realmente alternativas? ¿O son realmente más de lo mismo de siempre? El biopoder que diría Michel Foucault es muy poderoso. Quién lo expresa también muy bien es John Holloway , y en la Wikipedia explica esto sobre lo que apunto de una forma muy certera: "Poder-hacer y poder-sobre: Para Holloway existirían dos aspectos del poder. Por un lado ...

Aforismo VI del nuevo Desafío Democrático en los tiempos del estado de confinamiento

Aforismo VI Le digo a mi amigo Enrique que lo sugerido por el de Nazaret también se puede aplicar a la televisión y a los cyborg que la televisión crea: Deja a los cyborg que entierren a sus cyborg y tu, que estás vivo, sígueme. En este asunto hay que aplicar la Razón Práctica de Kant . La doctrina de Kant propone que la razón pura, es decir, el conocimiento racional tiene que subordinarse a la razón práctica o ley moral y tener un propósito de superación aunque sea imperfecta. En ello juega un papel fundamental la ética autónoma que es aquella que induce a las personas a pensar por si mismas en vez de dejarse llevar por una ética heterónoma que es aquella que acepta un sistema moral que se impone culturalmente. Según Kant , el imperativo puede ser o bien hipotético, o bien categórico. El imperativo categórico nos dice que actuemos de acuerdo con máximas que podamos querer como leyes universales. Como así muestra la Wikipedia al citar una frase de Kant : «Obra de tal mo...