Ir al contenido principal

Repensemos Europa desde Extremadura, tras las elecciones europeas del 9J de 2024


Por Javier Caso Iglesias, analista político

Se afirma en el artículo 'Extremadura, escenario para repensar Europa' (16-06-2024, El Periódico Extremadura) que "El mundo que conocimos es historia, y para el que ya está aquí es preciso sentar las bases de una nueva Unión Europea". Parece que en sus discursos durante la entrega de los Premios Carlos V "tanto el rey Felipe VI como el galardonado, el expresidente del Banco Central Europeo Mario Draghi, vinieron a extender el certificado de defunción" de ese mundo que conocimos y que es historia. Y al tiempo, se sobrentiende, anunciaron el nacimiento de esa nueva Unión Europea que está por germinar.

Y eso parece que es lo que ocurrió en las pasadas elecciones europeas de 2024. Tanto en España como en Europa.

Podemos concluir lo siguiente en lo relativo a España, en base a los resultados de las elecciones europeas de 2024 y según la división provincial, permítase la licencia, de la España del emperador Diocleciano:

• De Gallaecia a la Cartaginensis más (+) de 10 puntos de diferencia entre PP y PSOE, en favor del PP.
• En la Tarraconensis, la Baetica y la Lusitania menos (-) de 10 puntos de diferencia entre el PP y el PSOE.

O en la Tarraconensis, la Baetica y la Lusitania se ponen las pilas o tendremos al alentador del populismo de la Moncloa, Pedro Sánchez, más tiempo al frente del Gobierno de España del que lleva Maduro en Venezuela.

Conviene no olvidar que, por sus prácticas, se define al chavismo-madurismo como movimiento populista que pone en riesgo la democracia. Catalogado de autocrático por su censura a la prensa, restricción a las libertades de la población de su país y vulneración de las instituciones democráticas. La misma definición sería aplicable al kirchnerismo.

Este chavismo-kirchnerismo es el modelo que el comediante de la Moncloa, Pedro Sánchez, y su apuntador, Rodríguez Zapatero, pretenden imponer en España.

Indicar también, como apunte para la siempre necesaria reflexión, que del conocido como "Experimento Podemos 2014-2015" quién ha logrado más aprendizajes ha sido Pedro Sánchez, sabe que su electorado y el de sus aliados es de piñon fijo. Lo único que ha castigado su electorado, sobre todo el de Sumar/Podemos y el de Junts/ERC ha sido la división, no la corrupción o la incoherencia entre lo que dicen y lo que hacen.

Muchos se preguntan ¿qué le ha ocurrido al PP tras las elecciones autonómicas y municipales? ¿Qué le ocurrió al PP en las elecciones generales y ahora en las europeas? ¿Por qué sus victorias son tan pírricas con los mayúsculos despropósitos de Pedro Sánchez?

En nuestra memoria reciente podemos ver, como ejemplos de
los mayúsculos despropósitos de Pedro Sánchez, sus intentos por controlar las instituciones del Estado, la justicia o los medios de comunicación; la amnistía, la derogación de la sedición y la rebaja de la malversación; así como la acumulación de más de un centenar de causas judiciales a sus espaldas, abiertas por corrupción; sin olvidar la imputación de su propia mujer, Begoña Gómez Fernández y de su hermano, David Sánchez Pérez-Castejón.

A nivel general se puede decir que, en estas elecciones europeas, el PP ha incorporado el voto de Ciudadanos y poco más. PP+Cs en 2019: 20.2% + 12.2% =  32.4%. PP en 2024: 34.2%

Siempre existen excepciones, en este caso meritorias excepciones:

La CCAA donde más diferencia saca el PP en relación al PSOE es la Región de Murcia 17,84 %. Y con Vox en un porcentaje del 15,86%.

Parece ser que donde mejor le va al PP también le va bien a Vox. Pues son electorados diferentes. Pelear entre estas dos opciones políticas no tiene sentido como se aprecia allí donde se logran mejores resultados por parte del PP.

Diferencias en porcentajes entre el PP y el PSOE. Más (+) de 10 puntos a favor del PP:

Región de Murcia 17,84%. Y con un espacio electoral de Vox del 15,86%
Galicia 16,61%
Castilla y León 14,12%
Madrid 12,54%. Y respetando un espacio Vox superior al 10%.
La Rioja 12,12%
Cantabria 11,71%

Diferencias en porcentajes entre el PP y el PSOE. Menos (-) de 10 puntos a favor del PP:

Castilla-La Mancha 9,78%
Aragón 6,98 %. Vox 11,53%
Baleares 6,88 %. Vox 11,2%
Andalucía 5,71 %. Vox 10,92 %. En Almería 16,12%. Vox 15,21%
Extremadura 4,86 %
Comunidad Valenciana 4,45 %
Asturias 1,81 %

En Cataluña, País Vasco y Navarra es el PSOE el que saca ventaja al PP, un 16,85%, un 14,44% y un 0,77 % respectivamente.

En resumen y como titular de prensa:

• Deseo: El PP marca a Sánchez el camino de Rubalcaba: «Perdió por tres puntos y dio un paso atrás».
• Realidad: Pedro Sánchez no es Rubalcaba. Pedro Sánchez no dará ningún paso atrás. Seguirá en la Moncloa contra viento y marea.
Pues Pedro Sánchez es un chavista-kirchneriano.

Lo que es más que evidente a estas alturas de la historia es que, o Pedro Sánchez sufre una derrota categórica o se perpetuará en el poder como Maduro en Venezuela. Así que no le queda otra al PP y a Vox que ponerse las pilas, analizar qué ha pasado e implementar un plan de acción efectivo y constatable para que sus resultados se asemejen a los que consiguen ambas formaciones en un barrio de clase media y trabajadora de Madrid como Valdebebas (PP 64,66%, VOX 12,3%, PSOE 10,02%, SALF 6,83%. Por Bloques: DCHA 85,2%, IZQA: 12,4%, OTROS 2,5%. Participación: 68,43%. Secc. 16-134).

O, al menos, similares a los de Hortaleza: El PP se convierte en la fuerza más votada de las elecciones europeas en el distrito con el 47,40% de los votos, obteniendo más del doble de apoyos que la segunda fuerza política, el PSOE, con el 23,6%, seguida de VOX con el 10,7%



Entradas populares de este blog

Aforismo VII del nuevo Desafío Democrático en los tiempos del estado de confinamiento

Aforismo VII Los del PSUP (Partido Socialista + Unidas Podemos), así como los espacios políticos homologables en las diferentes Comunidades Autónomas tienen difícil aspirar a ser ciudadanía; tienen mucha mochila a cuestas. Así como una cultura política de confrontación en el ámbito de las formas (pues en la esencia son idénticos a sus adversarios políticos) que también los lastra. Además tienen idealizado al Estado en vez de creer en los espacios cooperativos, no solo el social, sino también el empresarial por el que no apuestan ni confían. Cómo únicamente se empoderará la gente es tomando en sus manos el aparato productivo y las decisiones relativas al mismo. Pero no se puede hacer a golpe de decreto y generando más confrontación. Ahora, en este siglo XXI en el que vivimos, se pueden apoyar iniciativas, desde diferentes ámbitos, para que ese tejido productivo cooperativo sea posible (Vísteme despacio que tengo prisa o vamos despacio porque vamos lejos). Mientas que las relaciones...

Aforismo X del nuevo Desafío Democrático en los tiempos del estado de confinamiento

Aforismo X La clave de todo la tiene Albert Einstein . Él decía: "Si no puedes explicarlo sencillamente, no lo has comprendido suficientemente bien" . Yo creo que a Enrique/Javier o a Herminio/Dialéctico le ocurre algo de esto. Y es que lo que expone Enrique Herminio al Dialéctico Javier es sobradamente conocido y certero. La cuestión es cómo ponerlo en marcha, cómo explicarlo sencillamente para que sea comprendido suficientemente bien por todos e incluso por ellos mismos. Ese es el Desafío Democrático que tienen por delante Enrique/Javier o Herminio/Dialéctico . Alternativas han surgido muchas y siguen surgiendo. ¿Pero son realmente alternativas? ¿O son realmente más de lo mismo de siempre? El biopoder que diría Michel Foucault es muy poderoso. Quién lo expresa también muy bien es John Holloway , y en la Wikipedia explica esto sobre lo que apunto de una forma muy certera: "Poder-hacer y poder-sobre: Para Holloway existirían dos aspectos del poder. Por un lado ...

Aforismo II del nuevo Desafío Democrático en los tiempos del estado de confinamiento

Aforismo II Tal vez tengamos que probar con algunas de las recetas que sugiere la Coach Brenda Reyes , escucha alguno de los audiolibros de Neville Goddard a los que ella pone voz. Tal vez tenga razón Neville Goddard y la respuesta a todo esté en lo espiritual en vez de en el ámbito material en el que nosotros, todos nosotros, la hemos siempre buscado. Al fin y al cabo los extremos suelen unirse y de tanto picar en el ámbito de lo material al final demos con el lado espiritual de las cosas. Pues Todo es Uno como diría Heráclito (Todo es Uno, cambio y permanencia), Todo es Uno en el Logos "que es la unidad de los opuestos, resultado de una tensión de fuerzas o elementos contrapuestos. La lucha es la norma o la ley del mundo y la unidad del Logos es la armonía, no entendida como síntesis que elimina la lucha entre contrarios, sino como unidad que subyace a la oposición y la hace posible " ( https://bit.ly/3938OMU ) . Incluso, como así publica la prensa con el siguiente tit...